top of page
  • Equipo Participante.

ESCUELA CATÓLICA: GESTIÓN PARA EL APRENDIZAJE, LA INNOVACIÓN Y LA CREATIVIDAD.

Estimada Familia Javeriana compartimos con ustedes el resumen del día 1 que nos envían nuestros compañeros participantes en 25 Congreso Interamericano de Educación Católica.


Presentación – Apertura


Óscar Pérez - El secretario general de la CIEC mencionó tres puntos clave que se manejaran en este Congreso.


Repensar y relanzar nuevos contextos basados en la gestión de aprendizaje, innovación y creatividad de la educación católica, generando espacios de reflexión, ya que han surgido nuevos paradigmas que invitan a la discusión promoviendo valores, diálogos con las pedagogías contemporáneas, propiciando así espacios de recreación.

La educación católica ha pasado por 3 estados por querer mejorar la oferta pública,que dio como resultado que el estado quiera con la oferta católica, logrando así hacer en la educación con proyectos contextualizados y productivos, formando en los niños y jóvenes el criterio, capacidad de análisis, inferencias para la contemplación y la profundidad.


Monseñor Óscar Urbina - Primera Ponencia: La Innovación está en nuestra tradición


Se educa para la transcendencia, por medio de la experiencia del acercamiento, empatía y acción que son el fundamental testimonio del educador. Se escucha al maestro porque da testimonio, abre los conocimientos a la sabiduría y al amor.

La innovación está en nuestra tradición por la experiencia de convivencia e intimidad vivida con Dios por parte del maestro; la cual es transmitida en clave de evangelización anunciando explícitamente a Cristo. Eso nos invita a mirar hacia atrás pero no para ser iguales, sino para mejorar, buscar soluciones innovadoras, creando condiciones para un cambio de paradigma, para no ser repetidores; promoviendo cristianos inventores, propulsores de nuevas propuestas, ya que si seguimos utilizando las mismas metodologías los resultados no cambiarán.


Rodrigo Pimentel

Segunda Ponencia: Aprendizaje con Tecnología: Reimaginando la educación del siglo XXI


Inició con una de las grandes interrogantes:


Las escuelas necesitan ser innovadoras pero no saben cómo. La innovación no puede ser forzada, debe desarrollarse en un ambiente natural. Por lo que se debe tener en cuenta 3 pilares para crear una cultura de innovación.


1.- Enfoque indivisible en el usuario: Es decir enfoque personalizado en cada una de las necesidades de nuestros estudiantes, ya que nuestro único objetivo no debe ser solo el impulso a la innovación sino realmente apoyar a los niños que son quienes dirigirán el futuro,eso invita al docente a dinamizar la gestión en el aula.


2.-El estudiante debe vivir y respirar en libertad, pensar en algún aprendizaje en cualquier lugar y momento que desafíe los espacios físicos del aprendizaje. Respetando los comentarios y experiencias de cada estudiante, para así darse la oportunidad de crear cosas distintas, creando puentes para que se sientan escuchados.


3.- Ten X: pensar en grande, esa es la sinopsis del uso del google, sin poner límites, pensar 10 veces más grande de lo que tenemos que pensar. No debemos limitar a nuestros estudiantes cuando ellos pueden resolver problemas de verdad.



Soraya Sesto Martínez

Tercera ponencia: Tecnología con sentido


Cuantas veces se les repite las cosas a los niños ¿por qué no a los maestros?.Debemos tener en cuenta 3 ejes fundamentales:


El maestro es la pieza clave del cambio escolar, el acompañamiento correcto al docente lo prepara en el uso de herramientas tecnológicas para que sean integradas al proceso curricular, para llevarlo a una escala de dominio a estas metodologías y esto no le lleva uno sino tres años, para garantizar la transparencia del conocimiento en el aula.


Un mal acompañamiento al docente causa que el maestro vuelva al método tradicional, se encapsule en su viejo método, mientras que en las aulas tiene a nativos digitales.


Daysi Veloz

Jamnina López

Sergio Gutiérrez

Yuliana Meza


53 views0 comments

Recent Posts

See All