- Msc. Nélson Villegas
Conferencia del Dr. Ariel Fiszbein

Nuestra unidad educativa participó de la conferencia del Dr. Ariel Fiszbein, Director del Programa de Educación en el Diálogo Interamericano de Washington D.C. Al evento asistió nuestro Asesor Pedagógico, el MSc. Nélson Villegas.
El encuentro giró entorno al documento “Construyendo una educación de calidad: un pacto con el futuro de América Latina” de edición Santillana y promocionado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual trata puntos claves relacionados con el promedio bajo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, que pese a buenos resultados en TERCE, especialmente por parte de Ecuador, es un resultado bajo en comparación con la media mundial, así como resultados en evaluaciones internaciones como PISA.
Por esta razón, se juntó una comisión de expertos, lideradas por expresidentes de México y Chile, ambos exministros de educación de sus países antes de ser mandatarios nacionales, y plantean a la región un pacto por la educación, resumido en 6 recomendaciones:
Desarrollo infantil temprano:
Hay un déficit de desarrollo en los niños antes de llegar a la escuela;
En muchos casos es demarcado el fracaso escolar antes de ingresar a la escuela, según estudios del BID en la región;
La mayor problemática son las habilidades de la lengua, un déficit en vocabulario;
Si bien hay mayor cobertura en la región, los sistemas educativos no son de calidad;
Hay mayor ingreso escolar, pero menos inversión y recursos;
Es necesario expandir la cobertura y la calidad de los programas escolares
Excelencia Docente:
A mejores docentes, mejores resultados en los estudiantes;
Invertir en formación y procesos de méritos para el profesorados es una de las recomendaciones que mayor énfasis se hace en el documento;
Es importante el liderazgo pedagógico que puedan adoptar los sistemas educativos, además de ser una gran necesidad por parte de todos los actores que fungen un puesto administrativo, más si es de servicio público;
Sistemas de Evaluación de aprendizaje:
Es necesario generar en la región un sistema de evaluación moderno, creativo e inteligente, que permita obtener datos útiles para la toma de decisiones, así como permita a los sistemas educativos de la región potenciar los aprendizajes de los estudiantes y reducir la brecha existente de diferencias;
Nuevas Tecnologías:
Si bien la región ha incrementado la conectividad, así como la infraestructura tecnológica, la herramienta sin el fondo no es útil, y es lo que está pasando. Los sistemas educativos creen que con entregar equipo tecnológico ya se está reduciendo la brecha digital y están muy equivocados, es importante desarrollar programas que potencien verdaderamente las habilidades en los estudiantes;
Al igual que las acciones políticas no han mejorado la calidad del aprendizaje de los estudiantes;
Es necesario que los sistemas educativos se valgan del mundo global en el que están para desarrollar a través de la tecnología, como por ejemplo, Uruguay, ha introducido una fuerte experiencia bilingüe, pese a la inexistencia de profesionales con el debido perfil en su momento, gracias a la tecnología, buscó que personas de habla inglesa eduquen a sus estudiantes, mediante videoconferencias y experiencias de intercambio;
Educación relevante:
América latina tiene un de los peores resultados en estudios sobre la captación de personal en las empresas, por lo que no cuentan con el perfil idóneo, luego de salir de la escuela para vincularse a una experiencia laboral, especialmente por el tipo de habilidades con las que cuentan los egresados;
Por otra parte hay una mala vinculación de la educación secundaria y terciaria en el mundo laboral;
Financiamiento:
El % de inversión en educación, en varios países de la región, ha aumentado en comparación con otros años, sin embargo sigue siendo por debajo de la media mundial.
Es importante que todos los gobiernos dediquen mayor inversión a la educación para lograr los cambios que las nuevas generaciones necesitan.
El ponente concluye con las siguientes indicaciones para el logro de un pacto en la región por una educación de calidad:
Metas que sirvan de guía y orientación para los pueblos. Es importante definir el tipo de ciudadanos que se quieren formar en cada nación.
El liderazgo político, administrativo y técnico es clave para el pacto sobre la educación. Es importante que todos se apropien de los procesos asumidos en pro del desarrollo educativo.
Mecanismos de participación social que garanticen la sustentabilidad de la propuesta educativa.