top of page
  • Unidad Educativa Javier

Historias Javerianas sobre la Inclusión Educativa. Parte 1



Adela Jácome

Consejera de 8vo y 9no de Básica


En mi experiencia, en los años que he trabajado en la educación, el mayor referente y modelo de vida que tengo ha sido Jesús. En ese intento diario de seguir su ejemplo y poner en práctica el amor, la tolerancia, el respeto, la empatía y el vínculo fraterno hacia nuestra comunidad, es donde encuentro el verdadero sentido de inclusión.


Este ejercicio lo pongo en práctica desde el trabajo personal a través de la revisión y reflexión diaria de las emociones y sentimientos que van surgiendo en el día a día; Realizar constantemente la contemplación de mi mundo interior en condición de humana "imperfecta" es vital para mi trabajo; me permite mejorar, crecer cómo persona y profesional; y en cierta manera impacta en la calidad de servicio que aspiro brindar a la comunidad a través del acompañamiento que doy en Consejería.


En el departamento donde yo trabajo, el DECE, cumplimos roles esenciales dentro de la institución para lograr la tan anhelada inclusión educativa: velamos que se cumplan los derechos de los niños, niñas y adolescentes; protegemos, cuidamos y respetamos la diversidad de nuestros estudiantes con necesidades educativas especiales; trabajamos en conjunto con las familias de manera interdisciplinaria, acogemos recomendaciones de profesionales externos y brindamos estrategias a los docentes para poder integrar estas mejoras al currículo. Nuestra principal estrategia para cumplir el cometido de todos estos roles es sensibilizar a los colaboradores, a los estudiantes y a la comunidad educativa.


Adicionalmente desarrollamos la afectividad, orientamos actividades en la construcción de la autoestima, el autoconcepto, la gestión de emociones, el proyecto de vida, la prevención de la violencia, entre otras. Todo este esfuerzo tiene la finalidad de que nuestros jóvenes puedan desarrollarse de forma integral (mente-cuerpo-espíritu) y así fomentar esa cultura de paz inclusiva que tanto anhelamos.


Particularmente, creo que los formadores podemos sembrar una huella invaluable en los corazones de las futuras generaciones. Por esa razón, vivo con esperanza y alegría nuestro lema: Ser más para servir mejor...


 


Álvaro Rendón

Coordinador del DECE


La inclusión educativa inicia con la responsabilidad, esta debe ser la máxima que guíe las prácticas inclusivas. Se trata de posibilitar, en acto, el reconocimiento de escucha de cada niña, niño y adolescente para que puedan activamente tomar su lugar y una voz en el mundo acogiendo las diferencias fundamentales que nos hacen humanos.


Ya el padre Pedro Arrupe, SJ nos advirtió de no cometer la mayor equivocación: “esperar con los brazos cruzados y no hacer nada por miedo a equivocarnos”. De tal manera que el acto educativo ignaciano sostiene y construye con valentía puentes con y para los demás.


 


Mónica Hervas

Consejera de 2do y 3ro de Básica


¿Cómo explicar qué es la inclusión y cómo hacer que se convierta en parte de la vida y experiencia de mis niños?

Fue evidente que debía usar herramientas adecuadas y elegir el material correcto, pero con los pequeños uno debe apoyarse en ejemplos concretos. Busqué un video que produzca emociones, en este caso el vídeo que utilicé se llama “Cuerdas”; inferí en clase sobre los sentimientos que provocó el video, los detalles y las características de los personajes; finalmente les pregunté si habían escuchado la palabra inclusión y la realidad fue que muy pocos la habían oído sin saber lo que era.


Como ejemplo tomé un objeto familiar en la vida escolar de los niños, nada más que un portalápiz. En él se puede guardar de todo: lápices de muchos colores y tamaños, tijeras, marcadores, plumas; en fin, útiles que usamos de diferente forma, pero para un mismo fin: realizar un buen trabajo. Las ideas de cada uno de los niños fluyeron interiorizando su significado.


Las oportunidades y los espacios deben ser para todos y para quién los necesite, sin discriminación hacía los aspectos que nos hacen distintos porque el mundo está lleno de personas diferentes. La inclusión es borrar toda barrera que en el pasado se nos haya enseñado a imponer de -manera inconsciente- hacía las personas que no encajan en “lo mejor” o “lo normal”. Es respetar y reconocer que todos merecemos los mismos derechos.


A pesar de haber impartido el tema y haber cumplido con los objetivos de la clase, aún me pregunto, ¿Cuál es nuestra labor como adultos para que este concepto sea significante en nuestras vidas y seamos generadores de la diferencia entre los inclusivos y los que solo han escuchado la palabra inclusión?

 

147 views0 comments

Recent Posts

See All
bottom of page